Número de RUC: en esta casilla se ingresará el RUC del contribuyente. Periodo impositivo: En dicha casilla se consignará la fecha del periodo de pago. Código fiscal asociado: esta celda solo se utiliza para asociar el código de la multa que se debe pagar. Tributo código, concepto o multa: en esta celda se determina el impuesto a pagar (ejemplo: pago de IVA con el código 1011). En caso de error e ingreso de un monto erróneo, éste no podrá ser subsanado con el formulario virtual de la Sunat N° 1693; Únicamente se resolverá mediante el formulario Solicitud de acuse de pago realizado por error. Para obtener este formato oficial y actualizado, le sugerimos HACER CLIC en la imagen a continuación para obtenerlo. Monto a pagar: En esta celda se ingresa el monto del pago a realizar por el contribuyente. En caso de error y sobrepago, sólo se reembolsará una parte del sobrepago realizado a la SUNAT. Recuerde que para realizar esta corrección deberá presentar el Modelo 4949 (SOLICITUD DE DEVOLUCIÓN).
Primero, obtenga este formato haciendo clic AQUÍ.
Para el pago de impuestos se utiliza la Guía de Pagos Misceláneos Sunat, Pagos Misceláneos o Ticket de Pago. Tiene el número “1662” y lo puedes obtener descargándolo del mismo sitio de la SUNAT o comprándolo gratis en las oficinas de la SUNAT (también lo puedes conseguir aquí). Primero, obtenga este formato haciendo clic AQUÍ. Por ejemplo, se considerará el pago del IVA del período de septiembre de 2016 realizado por una empresa "JULIANITA EIRL". Coloque una X en Tributos. Coloca el número de Ruc (aquí colocarás los 11 dígitos del Ruc de la empresa, en cada casilla indicada). Ingrese el monto del IVA (ejemplo: 2500 soles). Finalmente ir a pagar al Banco (ya sea CREDITO, ESCOTIABANK, NACION, INTERBANK, entre otros). Si se paga otro tipo de “tributo”, considere la siguiente tabla de códigos tributarios. Importante: Para reconocer cada código de la "Guía de Pagos Misceláneos", haremos una breve explicación de cada uno de ellos y cómo corregirlos si ocurre un error durante el llenado.
En este sentido, indica que las empresas con peores expectativas en cuanto a facturación son las acogidas a un Expediente Regulador de Empleo Temporal (ERTE) y las microempresas. Por ello, Marín cree que hay que "facilitar el trabajo" precisamente a estas empresas, ya que "nadie acepta un ERTE por voluntad propia". Las empresas encuestadas también apuntan que el empleo cayó en torno al 35,7% durante la crisis sanitaria y esperan que este descenso continúe en 2021. Las peores expectativas, de nuevo, son las de las empresas acogidas a un ERTE, pymes, jóvenes, familias, empresas del sector industrial y de la construcción. Marín, que indica que las expectativas en la Región de Murcia “son un poco mejores que a nivel nacional, porque se percibe más certeza”. En cuanto a las medidas propuestas por las empresas cuestionadas para salir de la crisis, piden en primer lugar destinar recursos a la inversión productiva, medida que obtiene una puntuación de 3,98 en una escala del 1 al 5. En concreto, piden que haya “buenos incentivos para la inversión productiva y que se destinen a este fin todos los recursos que puedan venir de Europa o de los presupuestos nacionales”.
Estas son las principales conclusiones del estudio titulado "Impacto económico del COVID-19 en la empresa", elaborado por el Consejo General de Economistas de España (CGE) y el Consejo General de Ingeniería Técnica Industrial de España (COGITI) con la colaboración de FAEDPYME. El estudio que recoge información de una encuesta a 1.225 empresas españolas -también de la Región de Murcia-, 670 empresas y despachos profesionales de economistas y 492 de licenciados e ingenieros técnicos industriales, lo que da un total de cerca de 2.400 respuestas válidas. Así lo ha anunciado a Europa Press el presidente de la Federación Europea de Contadores y Auditores de Pequeñas y Medianas Empresas (EFAA para PYMES) y director de la Cátedra EC-CGE, Salvador Marín, quien ha indicado que el estudio evalúa el impacto de COVID-19 en diferentes aspectos, incluidos los estratégicos, e incluye propuestas de negocio para salir de la crisis. Marín, codirector del informe, advierte que las estimaciones de las empresas en cuanto a la caída en las ventas de sus "certeras" en la medida en que han coincidido con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) del mes de abril.
- RESOLUCIÓN DE DETERMINACIÓN
- Número de la calle donde vives
- A través de la oficina virtual
- Oficina Virtual CGE: WebPay Plus, cuentas y tarjetas Banco Santander
- cuentas de rut
- Pagos en persona
En concreto, Marín ha lamentado que el Fondo Monetario Internacional (FMI) haya vuelto a empeorar las previsiones para España y ya estima una caída del 12,8% del PIB español en 2020, dato que "va en la línea de lo que indica la encuesta". Y es que, añade, “o hacemos bien las cosas, o no mejoraremos, como advierten los empresarios”. Marín cree que la caída del PIB será incluso peor de lo que estima el FMI. Para evitarlo, insta a que se escuche a los empresarios que piden poner los recursos de Europa o del país "al servicio de la economía productiva si queremos amortiguar este brutal impacto". Por ejemplo, se compromete a presentar proyectos en el marco de los objetivos del “Green Deal” o “Acuerdo Verde” de la UE, que moverán importantes fondos y generarán una nueva economía; o ayudas -fondos- para la capitalización de empresas afectadas por el COVID-19. Preguntado por la salida de la crisis, Marín no cree que el repunte del PIB vaya a tener una forma de “V” en los gráficos, sino una forma de “U” que tiende a una “V” que avanza lentamente. Marín ha señalado que está colaborando precisamente en un proyecto europeo de la EFAA para pymes sobre “early alerts” o “alertas tempranas”, que consiste en hacer un seguimiento de las medianas empresas cuando tienen problemas para evitar la quiebra.
Saber Numero Cliente Cge
Por ejemplo, piden ayudas a las empresas para adquirir nuevas máquinas, para impulsar nuevos proyectos o procesos, así como para invertir en otro tipo de empresas, o inversiones en el ámbito digital. Entre las empresas exportadoras, que en la Región de Murcia “cada vez son más numerosas porque es una economía muy abierta”, el nivel de facturación y el número de países de destino se han reducido debido a la crisis sanitaria. No obstante, Marín indica que estas empresas “siguen mirando hacia el exterior”, por lo que también sería oportuno “apoyar en todos los temas logísticos, acuerdos entre países y alianzas estratégicas entre empresas y que no se rompa la cadena de valor”. En segundo lugar, las empresas piden una apuesta clara por la digitalización, pero no solo de las propias empresas, sino también de los consumidores. El estudio también refleja que las administraciones deben plantear políticas que fomenten el consumo.
Sacar Boleta De La Luz
Marín, quien cree que el país debe dedicarse "al consumo ya la economía productiva, aprovechando todos los fondos que llegan de la Unión Europea". Entre las medidas regulatorias, las empresas cuestionadas afirman "claramente" que "ahora ya no hay que tocar impuestos, sino que hay que bajarlos; mientras que el coste del trabajo, de la Seguridad Social, está muy elevado". En este sentido, Marín negó que España pague menos impuestos que la media europea, ya que "depende del esfuerzo fiscal que haya que hacer, y de si los salarios y las prestaciones son superiores en otros países". En este sentido, se congratuló de que la Región de Murcia "apueste claramente por reducir los impuestos en la parte normativa que le corresponde". Según él, es una decisión "muy sabia" porque, "si consigues conseguir más puestos de trabajo, al final tendrás más recursos en la alcancía". De hecho, advierte que las expectativas de empleo “son mejores en la Región que a nivel nacional”.
Hacienda lo que hace es comparar el consumo energético de los hogares que se benefician de estas deducciones con estudios que maneja sobre la cantidad de energía eléctrica que deben gastar determinados hogares en función del número de personas que viven en ellos. Por ejemplo, uno de estos informes es el del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), que establece un consumo energético medio por vivienda y año de 10.521 kilovatios, de los que 3.757 kilovatios corresponden a electricidad. El consumo de Miguel fue de 125 kilovatios en 2013 y 354 kilovatios en 2012. Este estudio es de 2011 y usa datos de 2009. Hacienda sigue usándolo. Miguel argumentó que se trata de un informe desactualizado, una estadística de consumo que no legisla, “que no sirve para documentar si una vivienda tiene o no un uso habitual”. Sin embargo, Hacienda utiliza datos del IDAE en sus escritos para iniciar los expedientes: "No hay consumo suficiente para que el inmueble por el que hace la deducción esté habitado de forma permanente, pero ocasional", especifican los escritos de la Agencia Tributaria.
- información del producto de la empresa
- Tu deuda es por consumo de electricidad
- Seguir escrupulosamente las instrucciones dadas telefónicamente por el responsable de emergencias
- Puedes solicitar tu recibo CGE
- Potencia fuera de horas punta: bajo contrato
- El recibo de pago debe estar firmado por el empleador.
- Correo electrónico al que desea que lleguen las notificaciones y el boleto electrónico
- tarjetas bancarias
También el certificado de domicilio fiscal emitido por la propia Agencia Tributaria. Lo más llamativo de todo es que Hacienda define el domicilio fiscal como “el de la residencia habitual”, pero hay casos en los que Hacienda ha comenzado a sancionar a los contribuyentes que tenían un certificado en el que constaba que el domicilio en cuestión es su domicilio fiscal, es decir, garantizado por la propia Hacienda. La Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local también dice que el padrón “constituye prueba de la residencia en el municipio y de la residencia habitual”. Así lo alegó Miguel, pero fue sancionado. En la sentencia, el TSJM desfigura la actuación de la Agencia Tributaria en este sentido: "Sólo podemos concluir que el actor ha logrado justificar los hechos constitutivos del derecho que pretende hacer valer y que la Administración ha negado indebidamente que la vivienda haya sido efectivamente y permanentemente habitada por el tiempo previsto por el actor”, especifica el juzgado.